Crimenes terroristas en el Perú

Crímenes terroristas en el Perú de Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA).


Promulgada la nueva ley de amnistía para militares, policías y miembros de comités de autodefensa, como una medida para cerrar capítulos dolorosos del conflicto interno entre 1980 y 2000. Esta norma busca reconocer el sacrificio de quienes defendieron la democracia y libraron al país del terrorismo. Se excluye a condenados con sentencia firme o imputados por corrupción o delitos terroristas, así como permite la liberación de mayores de 70 años sin sentencia firme.

Esta decisión representa un acto de justicia para quienes enfrentaron procesos interminables, muchos sin una resolución clara luego de décadas de agonía judicial. Sin embargo, es innegable que ha generado un fuerte rechazo: organizaciones como Human Rights Watch y la Coordinadora de Derechos Humanos alertan que se trata de un paso hacia la impunidad y una grave erosión del Estado de derecho.

Cabe señalar que esta iniciativa revive un debate no resuelto: ¿justicia para las víctimas o resarcir a los procesados? La CIDH ya había ordenado suspender el proyecto mientras evaluaba su compatibilidad con estándares internacionales, pero el Gobierno siguió adelante con la promulgación, en un acto que contó con la presencia de destacados congresistas y mandos militares retirados.

Esta ley, que prevée liberar a personas de avanzada edad (mayores de 70 años), o con procesos alargados sin sentencia, podría beneficiar a más de 150 condenados y a 600 casos en curso.

Para entender solo un poco porque llegamos hasta aqui, es bueno recordar el contexto historico reciente de manera cronológica.

La ley original de amnistía

  • En junio de 1995, el Congreso de mayoría oficialista controlado por Cambio 90 – Nueva Mayoría, el partido de Fujimori, aprobó las Leyes N.º 26479 y 26492, que otorgaban amnistía a militares, policías y civiles que hubieran cometido violaciones de derechos humanos en la lucha contra el terrorismo (casos como La Cantuta y Barrios Altos).
  • Estas normas fueron muy criticadas, ya que cerraban procesos judiciales.

Caída de Fujimori y transición democrática

  • En noviembre del año 2000, Fujimori presentó su renuncia desde el Japón, pero el Congreso no la aceptó y lo destituyó por “incapacidad moral permanente”. Seguidamente se instaló un gobierno de transición encabezado por Valentín Paniagua (noviembre 2000 – julio 2001); aunque la presidencia le correspondia a Martha Hildebrand por ser la presidenta del Congreso en ese momento, ella renuncio a ser presidente por que no tendria gobernabilidad, para este fin su mesa directiva fue cambiada por una mosión de sensura asumiendo una nueva presidida por Paniaga, el cual asumio la Presidencia del Perú ese mismo día.

Derogación de la amnistía

  • El Congreso de la República elegido en el 2000 (que todavía incluía fujimoristas, pero ya debilitados tras la caída del régimen), bajo la presidencia de Valentín Paniagua como jefe de Estado y con Henry Pease como presidente del Congreso, aprobó la Ley N.º 27401, el 3 de marzo de 2001, que derogó expresamente las leyes de amnistía de 1995.
  • La derogación fue presentada como parte de las reformas democráticas impulsadas por el gobierno de transición, con el apoyo de bancadas como Perú Posible, Frente Independiente Moralizador, Acción Popular y sectores de izquierda.
  • El bloque fujimorista intentó oponerse, pero ya no tenía la fuerza numérica para bloquear la medida.

Motivación política y jurídica

  • La derogación de la ley de amnistía:
    • Proclamado Presidente del Perú, Valentin Paniagua propuso Comisión de la Verdad el 4 de junio de 2001.
    • Alejandro Toledo la amplió y le dio el nombre definitivo de CVR el 31 de agosto de 2001. Internamente, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) estaba en gestación y era fundamental abrir paso a la justicia.
    • Había una fuerte presión internacional, en especial de la Corte IDH, que en el caso Barrios Altos vs. Perú (sentencia del 14 de marzo de 2001) estableció que leyes de amnistía eran incompatibles con la Convención Americana.
  • Aunque jurídicamente la Corte IDH no “anula” una ley nacional, en la práctica su fallo «obligaba» al Estado peruano a inaplicar la norma. La derogación del Congreso fue la vía política para adecuarse a este mandato y dar una señal de retorno al Estado de derecho.
  • Todas estas influencias nacen del progresismo, enquistado en la Corte IDH, y tambien el la ideología politica de uienes gobernaron el Perú, luego de Fujimori. Valentin Paniagua ciertamente no fue marxista, pero sí un político con inclinación progresista y socialcristiana, cuyo énfasis en la legalidad y los DD.HH. lo llevó a ser percibido como cercano a la izquierda. Su medida de liberar presos por terrorismo fue más que un acto de corrección jurídica, de presión internacional, aunque alineado con su pensamiento ideológico desde joven. Políticamente quedó como el presidente que “soltó terroristas”.

Para recordar los crímenes que perpretaron los grupos terroristas en el Perú, les dejamos una selección cronológica de los eventos mas relevantes, enfocado en masacres, atentados y asesinatos selectivos vinculados a Sendero Luminoso y el MRTA.

Mayo 1980 — Atentado de Chuschi (Ayacucho)
Grupo: Sendero Luminoso (PCP-SL)
Muertos: Sin víctimas mortales reportadas Heridos: —
Protagonistas principales: Cúpula de SL liderada por Abimael Guzmán; autoridades locales del distrito de Chuschi.
Quema de ánforas y padrones electorales en la municipalidad de Chuschi el 17 de mayo de 1980. Este acto
marcó el inicio declarado del conflicto armado interno al ‘desconocer’ el proceso electoral y ‘declarar la guerra’
al Estado peruano. La acción tuvo alto impacto simbólico y mediático.

Abril 1983 — Masacre de Lucanamarca (Ayacucho)
Grupo: Sendero Luminoso (PCP-SL)
Muertos: 69 muertos Heridos: Varios heridos
Protagonistas principales: Militantes de SL; población campesina de Santiago de Lucanamarca.
El 3 de abril de 1983, una columna senderista ingresó a Lucanamarca y ejecutó a 69 campesinos, incluyendo mujeres y niños, como represalia por la organización civil contra SL. Hecho paradigmático de la ferocidad del conflicto.

Julio 1984 — Masacre de Soras (Expreso Cabanino) (Ayacucho)
Grupo: Sendero Luminoso (PCP-SL)
Muertos: Más de 100 muertos (»117) Heridos: Varios heridos
Protagonistas principales: Entre 30 y 40 miembros de SL; comunidades de Sontohocha, Doce Corral, Chaupihuasi, Soras y anexos.
El 16 de julio de 1984, senderistas secuestraron un bus interprovincial y, a lo largo de 7 paradas, asesinaron sistemáticamente a autoridades y civiles. Es la mayor masacre atribuida a SL en un solo evento.

Marzo 1989 — Ataque al Puesto Policial de Uchiza (San Martín)
Grupo: Sendero Luminoso (PCP-SL)
Muertos: 10 policías asesinados; civiles también asesinados Heridos: Al menos 14 heridos
Protagonistas principales: Columna de SL con apoyo de narcotraficantes; Base DOES-6 Uchiza de la PNP y población local.
El 27 de marzo de 1989, varios centenares de senderistas atacaron la base policial; tres oficiales fueron ejecutados tras ‘juicio popular’. Saqueos a entidades bancarias y violencia contra civiles durante y después del asedio.

Mayo 1989 — ‘Noche de las Gardenias’ (Masacre de Tarapoto) (San Martín)
Grupo: MRTA
Muertos: 8 personas LGBT asesinadas Heridos: —
Protagonistas principales: Células del MRTA en el frente nororiental; víctimas LGBTIQ+ de la discoteca Las Gardenias.
El 31 de mayo de 1989, integrantes del MRTA secuestraron y ejecutaron a 8 personas gays y trans en Tarapoto, como parte de campañas de ‘limpieza social’. Caso emblemático de crimen de odio durante el conflicto.

Febrero 1992 — Asesinato de María Elena Moyano (Lima)
Grupo: Sendero Luminoso (PCP-SL)
Muertos: 1 muerta Heridos: —
Protagonistas principales: Células urbanas de SL; dirigente vecinal y teniente alcaldesa de Villa El Salvador, María Elena Moyano.
El 15 de febrero de 1992, fue asesinada y su cuerpo dinamitado por SL, en represalia por su liderazgo comunitario y su rechazo público a la violencia. Su asesinato provocó amplia condena nacional e internacional.

Julio 1992 — Atentado de la calle Tarata (Lima)
Grupo: Sendero Luminoso (PCP-SL)
Muertos: 25 muertos Heridos: 155 heridos aprox.
Protagonistas principales: Células urbanas de SL; población civil de Miraflores.
El 16 de julio de 1992, un coche bomba explotó en la calle Tarata, destruyendo edificios y comercios. Atentado masivo contra civiles que marcó un punto de quiebre en la percepción pública de SL.

1993 (varios) — Ataques a comunidades asháninkas en el Ene-Tambo (Junín / Cusco)
Grupo: Sendero Luminoso (PCP-SL)
Muertos: Cientos de indígenas asesinados o esclavizados (balance acumulado) Heridos: No determinado
Protagonistas principales: Columnas de SL en el VRAE; líderes asháninkas; comités de autodefensa.
Durante los años más intensos del conflicto, SL atacó y sometió a comunidades asháninkas, con asesinatos, secuestros y desplazamientos forzados. Se reconoce a los pueblos indígenas como víctimas centrales.

Dic. 1996 – Abr. 1997 — Toma de la residencia del embajador de Japón y Operación Chavín de Huántar (Lima)
Grupo: MRTA
Muertos: 1 rehén muerto; 2 comandos militares caídos; 14 emerretistas abatidos Heridos: Decenas de
heridos
Protagonistas principales: Comando MRTA liderado por Néstor Cerpa; rehenes (funcionarios, diplomáticos);
comandos de las FF.AA. del Perú.
El MRTA tomó como rehenes a cientos de personas el 17 de diciembre de 1996. El 22 de abril de 1997, la operación de rescate ‘Chavín de Huántar’ liberó a los rehenes. Murió el magistrado Carlos Giusti; cayeron dos comandos. Todos los subversivos fueron abatidos.

Octubre 1986 — Asesinato del Contralmirante Gerónimo Cafferata (Lima)
Grupo: Sendero Luminoso (PCP-SL)
Muertos: 1 muerto Heridos: Varios heridos
Protagonistas principales: Células urbanas de SL; contralmirante Cafferata Marazzi, herido en atentado previo y asesinado tras semanas de agonía.
Ataque con explosivos y armas de fuego contra la autoridad naval en San Isidro. Ejemplo del terrorismo selectivo urbano de SL contra altos mandos del Estado.

Abril 2009 — Emboscada de Sanabamba (VRAE) (Ayacucho/Junín (zona VRAE)
Grupo: Remanentes de SL (MPCP)
Muertos: 13 militares asesinados Heridos: Varios heridos
Protagonistas principales: Columnas del ‘MPCP’ (remanentes SL) dirigidas por Quispe Palomino; patrullas del Ejército del Perú.
En abril de 2009, una patrulla militar fue emboscada cerca de Sanabamba, en el VRAE. Hecho que evidenció la persistencia de remanentes subversivos vinculados al narcotráfico.

Mayo 2021 — Masacre de San Miguel del Ene (Vizcatán del Ene – Junín (VRAEM)
Grupo: MPCP (remanentes de SL)
Muertos: 16 a 18 civiles asesinados Heridos: Varios heridos
Protagonistas principales: Grupo dirigido por ‘Vilcaprieta’/‘José’ (Quispe Palomino); población civil local.
El 23 de mayo de 2021, un grupo armado asesinó a civiles, incluyendo mujeres y menores en bares precarios de la zona. Autoridades atribuyeron el hecho al MPCP, remanente senderista en el VRAEM.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *