Cantidad de profesionales de seguridad (Público y Privado)

En el Perú, hablar de seguridad es hablar de una historia que se teje con dos hilos. Por un lado, el Estado y sus fuerzas visibles: la Policía Nacional, el serenazgo, los custodios del INPE. Por otro, un universo más complejo, en el que conviven empresas autorizadas por la SUCAMEC, consultores discretos que asesoran desde la sombra, y una legión de trabajadores informales que responden a la demanda social de protección. Este artículo explora esa dualidad con cifras, proyecciones y una narrativa que intenta mostrar cómo los peruanos deciden, a veces contra la ley, cómo se sienten más seguros.

A continuación brindamos datos casi exactos no expuestos por organismo alguno, respecto de la cantidad de personal profesional en el campo de la segruidad, tanto del sector público como del privado. En el caso del sector público, la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL) brinda datos, aunque no vigentes. Diversidad de información de fuente abierto tambien nos ha sido util, y además informes y anuarios institucionales. En el caso del sector privado la cosa ha sido mas compleja.

Para el analisis del personal de vigilancia privada y otros niveles de control autorizados tenemos a Sucamec, sin embargo no brinda esta información, por esto nos remitimos tambien a fuenta abierta. A continuación consideramos al grupo de serenos y del INPE. No queremos dejar de lado a las personas que laboran en servicios de vigilancia, aun cuando no se encuentren autorizados por Sucamec, se ha estimado que por diversas razones, las cifras no se encuentran en el marco de lo razonable ya que debieran almenos duplicar, sino triplicar, a las fuerzas publicas, siendo que en cambio son menores.

Sobre la cantidad de profesionales de seguridad, no existe estadistica, sin embargo, aunque no ha sido sencillo proyectarlo, hemos estimado una cantidad por nivel de dirección, gerencia y jefatura. Para este analisis se ha contemplado:

a. Nivel de riesgo de la actividad (alto en minería, medio en manufactura, variable en bienes de consumo).

b. Tamaño empresarial (medianas suelen tener “jefes” más que “gerentes” o “directores”).

c. Cumplimiento normativo / exigencia internacional (minería y algunas pesqueras que exportan sí deben cumplir estándares globales de seguridad).

Las Fuerzas Armadas

En el ámbito de la defensa nacional, las Fuerzas Armadas del Perú reúnen un contingente de aproximadamente 80 mil efectivos entre oficiales y suboficiales del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. Aunque su misión principal es la defensa de la soberanía, en la práctica han tenido una participación creciente en labores de apoyo a la seguridad interna, especialmente en zonas de emergencia y operaciones contra el narcotráfico y remanentes terroristas. Este componente militar constituye el brazo armado del Estado, complementario a la labor policial.

El poder visible

La Policía Nacional del Perú (PNP) cuenta con aproximadamente 140 mil efectivos, según las cifras más recientes. A ellos se suman más de 37 mil serenos municipales, quienes desde las calles cumplen un rol inmediato de prevención, y alrededor de 6,800 custodios del INPE, encargados de mantener el orden en un sistema penitenciario desbordado. Este es el frente oficial, el rostro público de la seguridad.

El poder discreto

Frente a la seguridad pública, la seguridad privada aparece como un actor crucial. La SUCAMEC reporta cerca de 125 mil agentes formales, una cifra que, comparada con la PNP, parece modesta. En otros países, lo privado suele duplicar o triplicar lo público. Aquí ocurre lo contrario: lo estatal supera en número a lo privado. Y sin embargo, las empresas y ciudadanos siguen confiando en esta forma de protección, aunque ello implique recurrir a caminos menos ortodoxos.

La seguridad privada paralela – el otro ejército invisible

La diferencia la marcan los informales. Se estima que al menos 240 mil personas brindan servicios de seguridad sin autorización de la SUCAMEC. Son los llamados ‘ilegales’, aunque en realidad funcionan como respuesta natural de una sociedad que busca protegerse a bajo costo. Si se suman a los agentes formales, el total privado asciende a más de 365 mil, es decir, más del doble que la Policía. Un ejército sin uniforme, disperso, que demuestra que el mercado de la seguridad se regula, en gran medida, por sí solo.

La seguridad en el nivel corporativo

El mundo empresarial revela otra dimensión. Un análisis sectorial muestra que las industrias peruanas, especialmente la minería, la pesca y la manufactura, requieren de Directores, Gerentes y Jefes de Seguridad. De las 10,511 empresas medianas y grandes en sectores clave, se proyecta la existencia de aproximadamente:
– 800 Directores de Seguridad
– 2,000 Gerentes y subgerentes de Seguridad
– 7,400 Jefes de Seguridad

En la mayoría de los casos, lo que predomina son los jefes, encargados de la gestión directa del día a día. Los directores, en cambio, aparecen solo en sectores de alto riesgo como la minería y las multinacionales.

Los consultores

Los consultores en seguridad representan el consejo discreto, el asesor que aparece en los pasillos de una empresa o institución pública. No siempre figuran en planilla, pero su voz es escuchada. En minería y corporaciones globales, suelen ser permanentes; en la mediana empresa y el sector público, su trabajo es eventual. Se estima que en el Perú existen alrededor de 9,154 consultores activos:
– 7,154 en el sector privado
– 2,000 en el sector público

De ellos, solo una cuarta parte mantiene una relación permanente. El resto llega por proyectos específicos, desde auditorías de seguridad hasta capacitaciones en defensa civil.

Conclusión

El panorama de la seguridad en el Perú es, en el fondo, una radiografía de la sociedad misma. Un país que confía en el Estado, pero también desconfía de él. Que contrata lo formal cuando puede, y recurre a lo informal cuando la necesidad aprieta. Un país donde las cifras oficiales conviven con las estimaciones, y donde la seguridad, más que un servicio, es un reflejo de cómo entendemos nuestra vulnerabilidad colectiva. En este campo, los números no solo hablan: también revelan la manera en que los peruanos decidimos protegernos, aun a contracorriente de las leyes.

SINTESIS GENERAL

125,000 Agentes de Seguridad (91,000), Operadores y Jefes de grupo (5,762), autorizados por Sucamec.

55,000 Oficiales de control (5,000), supervisores (7,500), serenos (37,000), custodios INPE(7,000), y resguardo de dignatarios (2,500)

240,000 Vigilantes, guardianes, porteros, conserjes, personal de recepción, cuidadores, agentes de seguridad paralela requerido por el sector comercial.

3,000 Directores (800), y Gerentes de Seguridad (2,200) en el sector privado.

7,500 Jefes de Seguridad a nivel nacional en el sector público y privado.

9,000 Expertos en seguridad, entre asesores, personal jubilado, consultores, empresarios y tecnicos especializdos en soluciones de seguridad corporativa.

140,000 Profesionales de la Policia Nacional del Perú, entre Oficiales (9,862) y Sub Oficiales (128,676)

17,500 Profesionales del Ejercito Peruano, entre Oficiales (5,585) y Sub Oficiales (11,933).

16,500 Profesionales de la Marina de Guerra del Perú, entre Oficiales (1,371) y Sub Oficiales (15,275).

7,200 Profesionales de la Fuerza Aérea Peruana, entre Oficiales (1,525) y Sub Oficiales (5,762).